martes, 22 de abril de 2014

 Piezas arqueológicas de "Cabezas de Jaguar" descubiertas en zona cercana al municipio de Ataco en El Salvador las cuales fueron talladas en piedra por nuestros antepasados y cuyo hallazgo ha sido dirigido por el Dr. Noboyuki Ito y Ma. Shione Shibata y actualmente están siendo exhibidos en un pequeño museo junto a la Alcaldía de esta comunidad donde ha surgido un gran flujo turístico en los últimos años.-










Extracto de la tesis doctoral
Símbolos Locales y Dinámicas Regionales: La Zona Nuclear de las Cabezas de Jaguar en el Sureste Mesoamericano durante el Preclásico Tardío
Federico Paredes Umaña
Universidad de Pennsylvania
Abril de 2012
Director de tesis
Robert J. Sharer, P.h.D.
Emeritus Shoemaker professor of anthropology
Universidad de Pennsylvania
...
 ¿Jaguar o Murciélago?
La búsqueda de una taxonomía que se remonta a especies del reino animal para estas esculturas de piedra, es interesante, pero en definitiva es rodear las cosas un poco (da lo mismo si son jaguares o murciélagos). El nombre cabeza de jaguar solo debe servir para identificar el estilo en cuestión.  Su significado debe buscarse en los patrones de uso de estos monumentos. Sostengo que se usaron para consolidar una temprana religión de estado (entonces llamo a que el debate sea en este terreno y no en el simbólico), sirvieron para que la figura del rey (de carácter hereditario) legitimara su figura como líder. Sostengo que estas esculturas llevan de manera intrínseca una aleación de elementos zoomorfos y humanos y que esto en si mismo es una de las características de la ideología mesoamericana. Tal ideología se nutre de ideas mágico-religiosas que algunos autores han calificado como chamanismo. El uso de estos monumentos junto con estelas talladas con la figura del gobernante nos pone de manifiesto un programa escultórico de carácter público que busca asociarse con ideas religiosas que hasta ese momento no estaban institucionalizadas. El proceso de institucionalización de una religión de estado mediante el uso de estos monumentos es en mi opinión el aspecto más relevante de esta discusión. Invito a que dejemos de lado la búsqueda de una taxonomía animal (las piedras talladas no se reproducen como los mamíferos) y que nos enfoquemos en determinar cual es la naturaleza de las relaciones políticas que existieron entre los diferentes asentamientos humanos de la “zona nuclear de las cabezas de jaguar” . Planteo el problema con un alcance más amplio. El nombre que les demos es secundario.
La zona nuclear de las cabeza de  jaguar en el sureste de Mesoamérica es una propuesta original que permite la exploración de símbolos locales y dinámicas regionales como procesos complementarios en la formación de sociedades complejas tempranas. El estudio de varias tradiciones escultóricas es usado para iluminar la vida social durante el Preclásico Tardío (ca. 300 ac-250 dc). La zona nuclear está definida por la distribución geográfica de una tradición monumental identificada por Francis Richardson en su artículo de 1940: Escultura Monumental No Maya de América Central.
La tradición escultórica cabeza de Jaguar consiste en rostros estilizados tallados en bulto, distribuidos principalmente en el actual territorio del occidente salvadoreño. Dicha región abarca un área de aproximadamente 3000 km2 al este del Río Paz. A la luz de nuevas evidencias, se propone como una representación de actividades de índole mágico religioso, descritas por muchos autores como chamanismo. Los datos considerados muestran que se asocia con la centralización del poder político en un escenario regional de estados teocráticos o estados arcaicos emergentes. Mi investigación pone de relieve las estrategias de los gobernantes para apuntalar su poder y describe cómo la escultura monumental fue parte de dichas estrategias. Junto al surgimiento de las capitales regionales en el Sureste de Mesoamérica ocurre la institucionalización de los sistemas de creencias. La zona nuclear de las cabezas de jaguar representa la oportunidad para documentar procesos locales de evolución sociopolítica en el sureste mesoamericano durante los inicios de la civilización Maya.
*El autor es arqueòlogo salvadoreño y Becario del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Fotografias: Luis Albanés 

No hay comentarios:

Publicar un comentario